PONENTES SABIC 2019
Priscila Lena Farias
Sao Paulo, Brasil. Profesora, Diseñadora, Investigadora en Diseño, Profesora Asociada de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Diseñadora gráfica (Fundación Armando Alvares Penteado, São Paulo), maestría y doctorado en Comunicación y semiótica (Pontificia Universidad Católica de São Paulo), post-doctorado en la Universidad de las Artes de Londres / Central Saint Martins
área de trabajo: diseño gráfico, tipografía, semiótica, historia del diseño.
Proyectos reconocidos: Cryptocomix, Quadrada y Seu Juca (familias tipográficas digitales distribuidas por la fundición estadounidense T-26); identidad corporativa para clubes nocturnos como Moai Lounge, Exxexx, Spritz Garden y Amore; sitio web de investigación ‘Tipografía Paulista’
trabajo que realiza actualmente: investigaciones sobre la historia de la tipografía en São Paulo (memoria gráfica paulista) y de la tipografía en el espacio público (países tipográficos).
Diana Sierra
Diana Sierra es cofundadora y directora ejecutiva de Be Girl, una empresa social enfocada en empoderar a las mujeres con el diseño, dedicada a crear productos extremadamente asequibles, aspiracionales y de alto rendimiento que apoyen la autonomía de las mujeres y las niñas y generen oportunidades para mejorar radicalmente su calidad de vida.
En los países en desarrollo, ha trabajado en África Oriental y América del Sur mejorando diseños de estufas, máquinas de procesamiento de productos agrícolas, dispositivos de prueba de suelos y programas de empoderamiento de las mujeres a través de negocios y diseño.
Diana desarrolló su carrera en diseño industrial como consultora, trabajando durante casi 10 años para diferentes empresas multinacionales y firmas de consultoría como Smart Design, Frog Design, Nike, Panasonic, Energizer, Tommy Hilfiger, Arnell Group, Curve ID, B.Robinson y Playtex.
Diana tiene una Maestría en Ciencias en Gestión de Sostenibilidad de la Universidad de Columbia y una es Diseñadora Industrial de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia.
Oscar Hernández Salgar.
Maestro en música con énfasis en administración cultural, Magister en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fue Coordinador del Programa Infantil y Juvenil de Artes y Director del Departamento de Música en la misma institución. Ha publicado varios libros, artículos y capítulos de libros sobre temas como música y poder, poscolonialidad musical y significación musical. Es miembro de varias asociaciones nacionales e internacionales de investigación musical. En 2014 obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas por su libro “Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas colombianas 1930 – 1960” y su campo de investigación actual gira sobre el papel político de las emociones musicales.
Además de su labor musicológica, desde 2013 se desempeña como Asistente para la Creación Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde allí se ha enfocado en la reflexión sobre la gestión de la creación y la investigación-creación en el ámbito universitario, tema sobre el que ha publicado y realizado talleres y conferencias en diferentes ciudades del país. Desde 2014 hace parte de la Mesa Nacional de Artes, Arquitectura y Diseño de Colciencias, donde ha impulsado la creación e implementación de criterios de valoración para la producción artística y creativa dentro del Modelo de Medición de Grupos e Investigadores de Colciencias. Actualmente está a cargo de la Secretaría Técnica del foco de Industrias Creativas y culturales de la Misión de Sabios 2019.
Oscar Parra
Periodista e ingeniero de sistemas bogotano de la Universidad Nacional, con 15 años de experiencia trabajando en varios sitios web relacionados con temas políticos y de Derechos Humanos. Tiene una especialización en periodismo de la Universidad de Los Andes y una Máster en Periodismo de la Universidad San Pablo CEU en España.
Desde de 2010 es profesor de cátedra en la Universidad del Rosario y entre 2016 y 2017 fue el director académico de la Maestría en Periodismo de esta misma universidad. En 2014, Parra creó Rutas del Conflicto, un proyecto de periodismo de datos e investigación con participación ciudadana que aporta en la reconstrucción de la memoria histórica en Colombia.
Rutas del Conflicto, el proyecto dirigido por Parra, tiene información de más de mil eventos ocurridos en el conflicto armado colombiano, como masacres, asesinatos de líderes sociales, desaparición forzada y tierras despojadas. El periodista ha recibido varios premios como el Data Journalism Awards, como director de su proyecto periodístico en la categoría Mejor Sitio del año, en 2017. Además, ha recibido otros reconocimientos en su carrera como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2013.
Carolina Salguero

Karla Paniagua Ramírez

Eliana Sánchez

Trabajos/investigaciones de los últimos 5 años:
“Costurero viajero”. Ganador de la Convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura: becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “Comprensiones sociales del conflicto armado” (2016). costureroviajero.org
(http://artesanaltecnologica.org/pensamiento_textil_escrituras_que_resisten/)
“Remendar lo nuevo: Practicando reconciliaciones a través del quehacer textil y la memoria digital en la transición al postconflicto”, (2018-2020). Proyecto ganador de la Convocatoria 791-2017 de Conciencias. Línea “Trabajando hacia la reconciliación”. (http://artesanaltecnologica.org/remendar_lo_nuevo/)
Oscar Cuervo
Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de University College London en Inglaterra. Profesor e investigador universitario especializado en temas de creatividad e innovación sostenible desde el diseño.
Creador y editor del blog Diseño Sostenible – Colombia cuya intención es promover y reflexionar sobre las ideas y proyectos que se generan desde el diseño con un enfoque sostenible en Latinoamérica. El interés de Oscar en el diseño sostenible lo llevó a desarrollar una herramienta para identificar e incorporar estrategias de ecodiseño conocida como o:eco con la cual ha desarrollado talleres y charlas en varias ciudades de Colombia.
Desde agosto de 2015 es Director de la Carrera de Diseño de Productos de la Universidad de Las Américas en Quito, Ecuador.
Jairo Bermúdez
Profesor Investigador la Universidad Autónoma del Caribe. Diseñador Gráfico UTJL, Máster en Educación, IPLAC; Doctor en Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, Esp; próximo a Posdoctor en Historia por la UPO y la Nova de Lisboa; con variadas publicaciones en revistas especializadas, ponencias y conferencias, cursos y seminarios para pregrado y posgrado, nacionales e internacionales, sobre historia del diseño gráfico colombiano desde lo prehispánico, lo colonial y lo republicano. Con libros y capítulos de libro sobre la imagen de la nación colombiana creada y difundida durante el siglo XIX. Director del Semillero de investigación en Historia y Teoría del Diseño Gráfico en Colombia en el Programa de Diseño Gráfico de la UAC. Director de tesis de maestría y doctorado en educación, historia, publicidad y diseño. Categorizado como Investigador Senior en las preliminares de la medición 833 de grupos e investigadores por Colciencias, publicada en 2019. Fundador de la Poetophia & Science Corp, clasificada como grupo en A1, es una entidad dedicada a la investigación en artes y humanidades con más de 200 productos de alto impacto en creación de música, diseño, investigación-creación e investigación tradicional. Par Académico del MEN, Ministerio de Educación Nacional y Par evaluador avalado por Colciencias.
Claudia Hernández
Arquitecta de la Universidad La Gran Colombia, Magister en Restauración de Monumentos Arquitectónicos de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Administración de Obras Civiles de la Escuela de Administración de Negocios. Experiencia profesional en el área de arquitectura, construcción y restauración del patrimonio construido. Profesora de pregrado y posgrado en diferentes universidades de Colombia. Asesora de entidades privadas y públicas relacionadas con el rescate del patrimonio construido. Autora de diversas investigaciones en patrimonio. Actualmente es gerente de la empresa Claudia Hernández Arq. SAS, desde el año 2005, formulando proyectos integrales de intervención para Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional, entre otros, Teatro Faenza, Hotel de la Ópera, Iglesia del Voto Nacional, Casa del Marqués de Valdehoyos en Cartagena, Proyecto de Fachadas para la Alcaldía Mayor de Bogotá.
William Pasuy Arciniegas
Nace en Pasto, arquitecto de la Universidad de la Salle, Doctor en Arquitectura del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (México), Magíster en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Pedagogía de la Creatividad y Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad de Nariño, Diplomado Internacional en Patrimonio Mundial de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Profesor de pregrado y posgrado, investigador, conferencista, ponente y autor expedientes para declaratorias como Bien de Interés Cultural nacional y departamental, autor de publicaciones y exposiciones en los ámbitos nacional e internacional. Experiencia en formulación y ejecución de proyectos arquitectónicos y de patrimonio cultural. Mención de honor internacional y seleccionado en bienales de arquitectura desde 2004. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia), así mismo, asesor y consultor independiente en los ámbitos nacional e internacional.