Por: Yadira Alatriste-Martínez y Carlos Córdoba-Cely
Con gusto y orgullo presentamos el tercer volumen de la colección de libros por capítulos sobre la Investigación+Creación en Colombia. Desde el año 2019, la Maestría en Diseño para la Innovación Social a través del Salón Bienal de Investigación+Creación, asumió la responsabilidad de realizar una colección sobre la Investigación-Creación a través de las experiencias en el territorio de diversos investigadores en disciplinas creativas (se puede consultar los volúmenes previos de la colección aquí).
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente libro por capítulos “Investigación+Creación: La Creatividad y la Innovación Social en el Territorio”, busca identificar las intersecciones de la Investigación+Creación y la Innovación Social como nuevo paradigma de trabajo creativo con comunidades y trabajo social. En este volumen se han seleccionado once capítulos organizados, según la orientación de cada capítulo, hacia el encuadre creativo o las prácticas sociales. Esta organización editorial no implica que cada capítulo carezca de uno u otro enfoque, sino que, para los editores del libro, el sentido de la Investigación+Creación tiene una mayor orientación hacia lo experimental o hacia lo social. Adicionalmente, se consideró pertinente ampliar la discusión sobre la Investigación+Creación más allá de los ámbitos geográficos de Colombia, y por esta razón se incluyó una sección adicional con los capítulos de los autores de México, el país invitado. Los detalles teóricos y editoriales de este proceso se pueden consular en el primer capítulo del libro titulado “Aproximaciones para una definición de la Investigación+Creación” de los autores Carlos Córdoba-Cely y Yadira Alatriste-Martínez.
En la primera sección, denominada “Investigación como Encuadre Creativo”, se encuentran los capítulos “Diálogos: Yo Diseñador, Tú Vestido”, de los autores Margarita María Ríos Montoya, Luz Guiomar Maldonado Pérez y Diego Alexander Escobar Correa de la Universidad Autónoma de Manizales, “Memoria Espacial: La vivienda como materialización de la memoria colectiva”, del autor Juan Camilo Vásquez González de la Colegiatura Colombiana de Medellín, “Emociones y tribulación: Metamorfosis en la acción constructora de la memoria”, de los autores Pablo Andrés Gómez Granda y Daniela Andrea González Rueda de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y el capítulo “Deconstrucción de saberes populares: Una mirada a la profundidad de nuestras narrativas visuales”, de los autores Óscar Andrés Rincón Villamil e Ingry Carolina Rodríguez Rubiano de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
En la segunda sección, denominada “Investigación como Práctica Social”, se encuentran los capítulos “Bitácora jurisprudencial de la migración en Colombia: Plataforma para promover el acceso a la justicia en el contexto de la migración”, de los autores Javier Aguirre Ramos y Paula Andrea Cerón de la Universidad Icesi, “Un día le puse todo a una sopa”, de los autores Albert Camilo Paz Velásquez y María Cristina Ascuntar Rivera de la Universidad de Nariño, “Heart.ar: artefacto interactivo para el apoyo en la reanimación cardio pulmonar”, de los autores Oscar Andrés Trejo Narváez y Libardo Arturo De la Cruz Escobar de la Universidad de Nariño, y el capítulo titulado “BIOFADI:Un proyecto de empoderamiento femenino a través de la Investigación+Creación”, de las autoras Danna González O. y Carolina Cerón Caicedo de la Universidad de Nariño.
En la tercera, y última sección, denominada “País invitado: México”, se encuentran los capítulos “¿Qué es el bien común para los enfoques sociales del diseño? Algunas direcciones para su reflexión”, del autor Juan Carlos Ortiz Nicolás de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, “Las mujeres del área rural de Saltillo y sus condiciones de vida”, de los autores Magdalena Jaime Cepeda y Jesús Acevedo Alemán de la Universidad Autónoma de Coahuila, y el tercer capítulo denominado “Brújula colectiva”, de la autora Sandra Luz Molina Mata de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
El diseño de Cubierta e ilustraciones estuvo a cargo del diseñador gráfico de la Universidad de Nariño, Kevin Jefferson Andrade Carpio y la diagramación editorial del libro estuvo a cargo del diseñador gráfico de la Universidad de Nariño Jonathan Amilkar Caicedo Barcenas.
Se puede descargar el documento en el siguiente vínculo del Sistema Institucional de Recursos Digitales de la Universidad de Nariño – SIRED, disponible a continuación.